Temario

Tema 1 La literatura: aspectos generales

Tema 1.1 Concepto de Literatura
Tema 1.2 El lenguaje literario
Tema 1.3 Los géneros literarios

Tema 2 Didáctica de la Literatura

Tema 2.1 Competencia lectora y competencia literaria
Tema 2.2 La literatura en el currículo escolar
Tema 2.3 Actividades didácticas para la formación lecto-literaria en Educación Primaria
Tema 2.4 Didáctica del comentario de textos
Tema 2.5 La LIJ, su aplicación al aula de Primaria

Tema 3 Historia de la Literatura

Tema 3.1 Etapas, obras y autores de la literatura española
Tema 3.2 Estrategias para la selección de textos literarios

lunes, 25 de marzo de 2013

No es necesaria la tilde en los demostrativos

Demostrativos. Los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden ser pronombres (cuando ejercen funciones propias del sustantivo): Eligió este; Ese ganará; Quiero dos de aquellas; o adjetivos (cuando modifican al sustantivo): Esas actitudes nos preocupan; El jarrón este siempre está estorbando. Sea cual sea la función que desempeñen, los demostrativos siempre son tónicos y pertenecen, por su forma, al grupo de palabras que deben escribirse sin tilde según las reglas de acentuación: todos, salvo aquel, son palabras llanas terminadas en vocal o en -s ( 1.1.2) y aquel es aguda acabada en -l ( 1.1.1). Por lo tanto, solo cuando en una oración exista riesgo de ambigüedad porque el demostrativo pueda interpretarse en una u otra de las funciones antes señaladas, el demostrativo llevará obligatoriamente tilde en su uso pronominal. Así, en una oración como la del ejemplo siguiente, únicamente la presencia o ausencia de la tilde en el demostrativo permite interpretar correctamente el enunciado: ¿Por qué compraron aquéllos libros usados? (aquéllos es el sujeto de la oración); ¿Por qué compraron aquellos libros usados? (el sujeto de esta oración no está expreso, y aquellos acompaña al sustantivo libros). Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y aquello, que solo pueden funcionar como pronombres, se escriben siempre sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.

 Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Gitanilla: temas

Diferencias sociales: gitanos / nobles: "como si hubiera nacido en una casa rica".

Poder del dinero
      tipos de monedas: escudos

Diferentes trabajos. Dignidad del trabajo. Trabajos intelectuales "como si fuera hija de un abogado"/ manuales.

Etnias. Los gitanos.
      Costumbres: baile
      Juegos: bolos, pelota

Amor
      Preciosa / Carducha
      la fuerza del amor
      celos
      desmayarse

Organización social
      corregidor
      galeras
      calabozo

Ambito religioso
      fiestas
      monasterios
 
Salud
      romero mascado sobre la herida

Lengua y literatura



Los tratamientos

Si vos, señor, esperáis vencerme con vuestras promesas, estáis muy equivocado. Si queréis casaros conmigo, me parece bien; pero primero quiero saber si lo que me habéis dicho es verdad, si sois quien decís. Y una vez que yo haya comprobado esto, tenéis que dejar por mí la casa de vuestros padres, vestiros el traje de gitano y compartir nuestra vida durante dos años. Así los dos podremos ver que no nos equivocamos, y luego aceptaré yo ser vuestra esposa. Y si durante ese tiempo os arrepentís, podréis iros en paz y entenderé muy bien vuestra decisión. Si estáis de acuerdo en las condiciones, muy bien.
Si usted, señor, espera vencerme con sus promesas, está muy equivocado.
Si esperas vencerme con tus promesas, estás muy equivocado.
Las condicionales
Si no / sino
Si vos, señor, esperáis vencerme con vuestras promesas, estáis muy equivocado. Si queréis casaros conmigo, me parece bien; pero primero quiero saber si lo que me habéis dicho es verdad, si sois quien decís.
Y si durante ese tiempo os arrepentís, podréis iros en paz y entenderé muy bien vuestra decisión. Si estáis de acuerdo en las condiciones, muy bien. Y si no, también.

Concesivas

-Yo, señor caballero, aunque soy gitana pobre y de humilde nacimiento, tengo cierto espiritillo fantástico acá dentro que me lleva a grandes cosas. A mí no me vencen promesas ni dineros, y aunque sólo tengo quince años, sé ya bastantes cosas.

Sinónimos / Antónimos
Variedad de léxico
-Yo, señor caballero, aunque soy gitana pobre y de humilde nacimiento,
A mí no me vencen promesas ni dineros, y aunque sólo tengo quince años, sé ya bastantes cosas. Sé muy bien que las pasiones amorosas arrastran y llevan a
conseguir lo que se quiere; y luego, una vez logrado,
se empieza a aborrecer lo que antes tanto se deseaba.
pero primero quiero saber si lo que me habéis dicho es verdad, si sois quien decís.
Y una vez que yo haya comprobado esto,

Y Preciosa le dijo entonces al joven:
-Yo, señor caballero, aunque soy gitana pobre y de humilde nacimiento, tengo cierto espiritillo fantástico acá dentro que me lleva a grandes cosas. A mí no me vencen promesas ni dineros, y aunque sólo tengo quince años, sé ya bastantes cosas. Sé muy bien que las pasiones amorosas arrastran y llevan a hacer lo que sea para conseguir lo que se quiere; y luego, una vez logrado, se empieza a aborrecer lo que antes tanto se deseaba.
Si vos, señor, esperáis vencerme con vuestras promesas, estáis muy equivocado. Si queréis casaros conmigo, me parece bien; pero primero quiero saber si lo que me habéis dicho es verdad, si sois quien decís.
Y una vez que yo haya comprobado esto, tenéis que dejar por mí la casa de vuestros padres, vestiros el traje de gitano y compartir nuestra vida durante dos años. Así los dos podremos ver que no nos equivocamos, y luego aceptaré yo ser vuestra esposa. Y si durante ese tiempo os arrepentís, podréis iros en paz y entenderé muy bien vuestra decisión. Si estáis de acuerdo en las condiciones, muy bien. Y si no, también.

(Edición de Rosa Navarro para niños, citada arriba, págs 36-38).




Comparación entre la Gitanilla cervantina y la adaptación de Rosa Navarro



Y Preciosa dijo:
Y Preciosa le dijo entonces al joven:
-Yo, señor caballero, aunque soy gitana pobre y humildemente nacida, tengo un cierto espiritillo fantástico acá dentro, que a grandes cosas me lleva.
-Yo, señor caballero, aunque soy gitana pobre y de humilde nacimiento, tengo cierto espiritillo fantástico acá dentro que me lleva a grandes cosas.
A mí ni me mueven promesas, ni me desmoronan dádivas, ni me inclinan sumisiones, ni me espantan finezas enamoradas; y, aunque de quince años (que, según la cuenta de mi abuela, para este San Miguel los haré), soy ya vieja en los pensamientos y alcanzo más de aquello que mi edad promete, más por mi buen natural que por la esperiencia.
A mí no me vencen promesas ni dineros, y aunque sólo tengo quince años, sé ya bastantes cosas.
Pero, con lo uno o con lo otro, sé que las pasiones amorosas en los recién enamorados son como ímpetus indiscretos que hacen salir a la voluntad de sus quicios; la cual, atropellando inconvenientes, desatinadamente se arroja tras su deseo, y, pensando dar con la gloria de sus ojos, da con el infierno de sus pesadumbres.
Sé muy bien que las pasiones amorosas arrastran y llevan a hacer lo que sea para conseguir lo que se quiere;
Si alcanza lo que desea, mengua el deseo con la posesión de la cosa deseada, y quizá, abriéndose entonces los ojos del entendimiento, se vee ser bien que se aborrezca lo que antes se adoraba.
y luego, una vez logrado, se empieza a aborrecer lo que antes tanto se deseaba.

Este temor engendra en mí un recato tal, que ningunas palabras creo y de muchas obras dudo.
Si vos, señor, esperáis vencerme con vuestras promesas, estáis muy equivocado.
Una sola joya tengo, que la estimo en más que a la vida, que es la de mi entereza y virginidad, y no la tengo de vender a precio de promesas ni dádivas, porque, en fin, será vendida, y si puede ser comprada, será de muy poca estima; ni me la han de llevar trazas ni embelecos: antes pienso irme con ella a la sepultura, y quizá al cielo, que ponerla en peligro que quimeras y fantasías soñadas la embistan o manoseen. Flor es la de la virginidad que, a ser posible, aun con la imaginación no había de dejar ofenderse. Cortada la rosa del rosal, ¡con qué brevedad y facilidad se marchita! Éste la toca, aquél la huele, el otro la deshoja, y, finalmente, entre las manos rústicas se deshace. Si vos, señor, por sola esta prenda venís, no la habéis de llevar sino atada con las ligaduras y lazos del matrimonio; que si la virginidad se ha de inclinar, ha de ser a este santo yugo, que entonces no sería perderla, sino emplearla en ferias que felices ganancias prometen.

Si quisiéredes ser mi esposo, yo lo seré vuestra, pero han de preceder muchas condiciones y averiguaciones primero. Primero tengo de saber si sois el que decís; luego, hallando esta verdad, habéis de dejar la casa de vuestros padres y la habéis de trocar con nuestros ranchos; y, tomando el traje de gitano, habéis de cursar dos años en nuestras escuelas, en el cual tiempo me satisfaré yo de vuestra condición, y vos de la mía;
Si queréis casaros conmigo, me parece bien; pero primero quiero saber si lo que me habéis dicho es verdad, si sois quien decís.
Y una vez que yo haya comprobado esto, tenéis que dejar por mí la casa de vuestros padres, vestiros el traje de gitano y compartir nuestra vida durante dos años.
al cabo del cual, si vos os contentáredes de mí, y yo de vos, me entregaré por vuestra esposa; pero hasta entonces tengo de ser vuestra hermana en el trato, y vuestra humilde en serviros.
Así los dos podremos ver que no nos equivocamos, y luego aceptaré yo ser vuestra esposa.
Y habéis de considerar que en el tiempo deste noviciado podría ser que cobrásedes la vista, que ahora debéis de tener perdida, o, por lo menos, turbada, y viésedes que os convenía huir de lo que ahora seguís con tanto ahínco. Y, cobrando la libertad perdida, con un buen arrepentimiento se perdona cualquier culpa.
Y si durante ese tiempo os arrepentís, podréis iros en paz y entenderé muy bien vuestra decisión.
Si con estas condiciones queréis entrar a ser soldado de nuestra milicia, en vuestra mano está, pues, faltando alguna dellas, no habéis de tocar un dedo de la mía.

Si estáis de acuerdo en las condiciones, muy bien. Y si no, también.


jueves, 21 de marzo de 2013

Tema 3.2 Estrategias para la selección de textos literarios / Textos que ayudan a hacer inteligible nuestra cultura: un ejemplo, el Museo del Prado

No convertir las asignaturas en compartimentos estancos: literatura, historia, arte. Que todas estén en relación, y que el resultado sea conocer el pasado y el presente, el legado cultural: porque para saber quién soy y quién puedo ser, es importante saber de dónde vengo.


Identificación

Identificación

Identificación

miércoles, 13 de marzo de 2013

Atención: existe un cómo con tilde

cómo. 1. Adverbio interrogativo o exclamativo. Es tónico y se escribe con tilde para diferenciarlo de la palabra átona como ( como). Encabeza oraciones interrogativas o exclamativas directas: ¿Cómo te encuentras?; ¡Cómo aguantó el chaparrón!; o indirectas: No sé cómo te llamas; Me encanta cómo escribes; No hay cómo convencerlo de que venga. Puede constituir por sí solo un enunciado: ¿Cómo?; ¡Cómo!, o quedar al final como único elemento de la oración subordinada: Quisiera hacerlo, pero no sé cómo.

martes, 12 de marzo de 2013

aún / aun

aún/aun. Este adverbio oscila en su pronunciación entre el hiato [a - ún] y el diptongo [aun], dependiendo de diferentes factores: su valor semántico, su situación dentro del enunciado, la mayor o menor rapidez o énfasis con que se emita, el origen geográfico del hablante, etc. Dado que no es posible establecer una correspondencia unívoca entre los usos de esta palabra y sus formas monosílaba (con diptongo) o bisílaba (con hiato), es preferible considerarla un caso más de tilde diacrítica.
a) La palabra aún lleva tilde cuando puede sustituirse por todavía (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase: Aún la espera; Este modelo tiene aún más potencia; Tiene una biblioteca de más de cinco mil volúmenes y aún se queja de tener pocos libros; Aún si se notara en los resultados..., pero no creo que mejore; Ahora que he vuelto a ver la película, me parece aún más genial.
¡

lunes, 11 de marzo de 2013

El sino y el si no

sino. 1. Como sustantivo masculino, ‘fatalidad o destino’: «¿Qué extraño sino me encadenó a él?» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]).
2. Como conjunción adversativa, presenta los valores siguientes:
2.1. Se usa para contraponer un concepto afirmativo a otro negativo expresado antes: «No me refiero al trabajo, sino a tu vida misma» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]). Cuando lo que se contrapone son oraciones con el verbo en forma personal, sino debe ir seguido de que: «Prada no compraba la droga, sino que la vendía» (Madrid Flores [Esp. 1989]).

El punto y coma

punto y coma. 1. Signo de puntuación (;) que indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto. Se escribe pegado a la palabra o el signo que lo precede, y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La primera palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula (la única excepción se da en obras de contenido lingüístico, en las que es práctica común separar con este signo de puntuación los diferentes ejemplos que se ofrecen, cada uno de los cuales, cuando se trata de enunciados independientes, comienza, como es natural, con mayúscula; de este uso excepcional y contrario a la norma que rige en la lengua general hay abundantes ejemplos en esta misma obra).

Los usos de esperar

esperar. 1. Con el sentido de ‘permanecer en un sitio hasta que [alguien o algo] llegue o hasta que [algo] suceda’, es transitivo en el español culto general: «Mi abuelo lo esperaba en la estación de Córdoba» (Fuentes Esto [Méx. 2002]); «Desapareció mientras esperábamos el tren» (Kociancich Maravilla [Arg. 1982]). No obstante, en gran parte de América, especialmente en el área caribeña, no es infrecuente su uso como intransitivo, seguido de un complemento con por, sin que exista matiz causal que lo justifique: «Papá nos llevó a la estación. Nueve hijos esperábamos por ti» (Parrado Bembeta [Cuba 1984]); «Dumbo velaba el caldo y esperaba por el primer hervor» (Montero [Cuba 1995]). Aunque cuenta con algún antecedente clásico, en muchos casos puede deberse hoy al influjo del inglés to wait for. Se recomienda la construcción transitiva (esperar [algo o a alguien]), que es la mayoritaria en el uso culto.

Los puntos suspensivos

puntos suspensivos. 1. Signo de puntuación formado por tres puntos consecutivos (...) —y solo tres—, llamado así porque entre sus usos principales está el de dejar en suspenso el discurso. Se escriben siempre pegados a la palabra o el signo que los precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue; pero si lo que sigue a los puntos suspensivos es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos. Si los puntos suspensivos cierran el enunciado, la palabra siguiente debe escribirse con mayúscula inicial: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar en esa posibilidad; pero si no cierran el enunciado y este continúa tras ellos, la palabra que sigue se inicia con minúscula: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

deber / deber de

deber. 1. Es regular; no son correctas las formas sincopadas del futuro y del condicional simple o pospretérito, debrá, debría, etc., normales en el español clásico, pero sentidas hoy como vulgares.
2. Funciona como auxiliar en perífrasis de infinitivo que denotan obligación y suposición o probabilidad:

¿Cómo se usan los dos puntos (:)?

dos puntos. Signo de puntuación (:) que representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente. Se escriben pegados a la palabra o el signo que los antecede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que los sigue.

Evitar la expresión "en base a".


Se explica en El museo de los horrores del Centro Virtual Cervantes: aquí.

Usos incorrectos de la coma

3. Usos incorrectos 3.1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas: Mis padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer. Cuando el sujeto es largo, suele hacerse oralmente una pausa antes del comienzo del predicado, pero esta pausa no debe marcarse gráficamente mediante coma: Los alumnos que no hayan entregado el trabajo antes de la fecha fijada por el profesor || suspenderán la asignatura.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Tema 1.3 Los géneros literarios. Épica.

Clasificación de los géneros literarios

Cerrillo, Pedro, Introducción a los estudios literarios, 1998, p. 22.

1. POESÍA

1.1. Épica

a) Cantar de gesta/Epopeya:
b) Poemas épicos cultos:
c) Poemas épicos menores:
           Leyenda
           Balada

d) Géneros épicos en prosa:
     Novela
           Ilusionista (idealista)
           Realista
                 De costumbres
                 Psicológica