Temario

Tema 1 La literatura: aspectos generales

Tema 1.1 Concepto de Literatura
Tema 1.2 El lenguaje literario
Tema 1.3 Los géneros literarios

Tema 2 Didáctica de la Literatura

Tema 2.1 Competencia lectora y competencia literaria
Tema 2.2 La literatura en el currículo escolar
Tema 2.3 Actividades didácticas para la formación lecto-literaria en Educación Primaria
Tema 2.4 Didáctica del comentario de textos
Tema 2.5 La LIJ, su aplicación al aula de Primaria

Tema 3 Historia de la Literatura

Tema 3.1 Etapas, obras y autores de la literatura española
Tema 3.2 Estrategias para la selección de textos literarios

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tema 2 Didáctica de la literatura

Tema 2.5 La LIJ, su aplicación al aula de Primaria


Pedro Cerrillo, en Lecturas con certificado de garantía, 2007, libro que se encuentra en la bibliografía de la asignatura, hace una selección de 50 obras de literatura infantil y juvenil. No es un número demasiado elevado de lecturas, habida cuenta además de que suelen ser textos más o menos breves. Es un bagaje útil para el profesor de primaria y para cualquiera que quiera adentrarse en el mundo de la literatura infantil.
Estos son los libros (que Cerrillo reseña en su libro, no se limita a ofrecer la lista).

Primeros lectores

Alcántara, Ricardo: Un viaje en tren.
Balzola, Asun: Munia y la luna.
Ballesteros, Xosé: El pequeño conejo blanco.
Keselman, Gabriela: Este monstruo me suena.
Morán, José y Rodero, Paz: Un bicho raro.
Pellicer, Carlos: Julieta y su caja de colores.
Pescetti, Luis María: Caperucita Roja tal como se la contaron a Jorge.
Rodríguez Almodóvar, Antonio: El gallo Kiriko.
Romero Yebra, Ana María: El sapito vegetariano.
Santos, Antonio: El viaje de Pancho.  

A partir de 7 años


Alonso, Fernando: El hombrecillo de papel.
Figuera Aymerich, Ángela: Canciones para todo el año.
Galeano, Eduardo: La piedra arde.
García Tejeiro, Antonio: Versos de agua.
Gil, Carmen: La princesa que bostezaba a todas horas.
Mateos, Pilar: La princesa que perdió su nombre.
Muñoz Puelles, Vicente: Óscar y el león de correos.
Murciano, Carlos: La niña calendulera.
Ródenas, Antonia: Rimas de luna.
Walsh, María Elena: El Reino del Revés.

A partir de 9 años


Amo, Montserrat del: La piedra y el agua.
Cañizo, José Antonio del: Con la música a otra parte.
Desdot, Miguel: ¡Más música, maestro!
Ferrari, Andrea: El complot de las Flores.
Fortún, Elena: Celia lo que dice.
Gefaell, Mª Luisa: Las hadas de Villaviciosa de Odón.
Jiménez, Juan Ramón: Platero y yo.
Kurtz, Carmen: Color de fuego.
López Narváez, Concha: Memorias de una gallina.
Matute, Ana María: El polizón de Ulises.

A partir de 12 años

Farias, Juan: Años difíciles.
Fuertes, Gloria: Garra de la guerra.
Gallego, Laura: La leyenda del Rey Errante.
Gisbert, Joan Manuel: El misterio de la isla de To Klaud.
Gómez, Ricardo: El cazador de estrellas.
Janer Manila, Gabriel: Samba para un "menino de rua".
Lindo, Elvira: Manolito Gafotas.
Martín Gaite, Carmen: Caperucita en Manhattan.
Martín Garzo, Gustavo: Tres cuentos de hadas.
Rayó, Miguel: Donde vuelan las cometas.

A partir de 15 años

Allende, Isabel: La ciudad de las bestias.
Cela, Jaume: Silencio en el corazón.
Fernández Pacheco, Miguel: Siete historias para la infanta Margarita.
Lalana, Fernando: Conspiración en Chafarinas.
Mallorquí, César: La cruz de El Dorado.
Merino, José María: El oro de los sueños.
Pascual, Emilio: Días de Reyes Magos.
Pelegrín, Ana: Raíz de amor.
Santos, Care: Laluna.com.
Sepúlveda, Luis: Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar.



Tema 2 Didáctica de la literatura

Tema 2.4 Didáctica del comentario de textos

Comentar un texto es tratar de descubrir

1) qué dice

2) cómo lo dice

3) qué me hace decir


Comentar un texto forma parte del proceso de la comunicación: 

1) Un autor (emisor) escribre un texto (mensaje) para un receptor (lector)

2) El lector decodifica el mensaje y está en condiciones de emitir a su vez un mensaje de valoración.


1) qué dice  un texto significa atravesar la frontera del argumento para llegar a conocer los temas que plantea; del argumento concreto se llegar a los temas concretos pero al mismo tiempo abstractos; pues un argumento puede ser único e irrepetible, pero los temas son generalizables, validos en otros tiempos y lugares. Del argumento singular al tema universal. El conocimiento parte de lo sensible y llega a lo inteligible.

Tema 2 Didáctica de la literatura

Tema 2.3 Actividades didácticas para la formación lecto-literaria en Educación Primaria

Caso práctico: fragmento de El beso.

La literatura es ficción. Precisa un análisis literario, no lógico. ¿Cómo es posible que un soldado se enamore de una estatua? No sé si es posible o no, pero es una pregunta que se hace desde la lógica extraliteraria. ¿Cómo es posible que hable un león? (Crónicas de Narnia). ¿Cómo es posible que los alumnos jueguen volando con una especie de escobas (Harry Potter). ¿Cómo es posible que un señor se pase bastantes semanas vestido de caballero y haciendo cosas raras y no lo detengan? (Quijote). ¿Cómo es posible que una persona se desdoble en dos (Jeckyl y Hyde) o se despierte convertido en un insecto (Metamorfosis)?



Esas preguntas suponen, de alguna manera, desconocer lo que significa la literatura. La literatura es ficción, ficción creativa. Se puede debatir si la ficción es buena, mala o regular, pero no por qué es ficción. Es como si se le dice a un niño: ¿por qué te disfrazas de un indio, si no eres un niño?

La literatura es ficción, sea inverosímil (Caperucita roja) o verosímil (El lazarillo).

Tanto la verosimilitud como la inverosimilitud son estrategias literarias. La pregunta es si deleita y cómo, y qué enseña (deleitar y enseñar, según Horacio), no si es posible que un lobo hable con una niña o no.

No sé si alguien se puede enamorar de una estatua o no, pero lo que sí sabemos es que la belleza cautiva, que el arte fascina, que nos enamoramos de personas a las que es imposible que accedamos (actores, cantantes...), que nos enamoramos de bellezas sin conocer si la persona que hay detrás es un ángel o un monstruo... Y todo eso es lo que se puede explorar en la leyenda de Bécquer.

Si las obras literarias narrasen situaciones tan normales que no llamasen la atención por ningún motivo, difícilmente atraerían y se leerían. Es precisamente ese "extrañamiento" de la realidad lo que capta la atención. Se puede contar un cuento en que una niñla se detiene a hablar con un desconocido y a continuación el desconocido le pega: moraleja: no hables con desconocidos. pero si con quien habla es con un lobo, además de la moraleja, la historia es divertida y no se olvida.

Una cosa es el tema del relato, y otra el marco en que se desarrolla el relato. Si quiero trabajar el tema de El Beso, deberé pensar algo relacionado con la belleza, el arte... Llevar a los alumnos a las iglesias que aparecen en la leyenda es una actividad magnífica, porque ayuda a relacionar la literatura con el arte y con la historia, y supone el conocimiento de la ciudad, etcétera, pero no es propiamente trabajar el tema. 
Trabajar el tema puede ir en la línea de hablar de distintos tipos de belleza: en las personas (física y moral), en las artes (escultura, pintura, música), en la naturaleza...

Lenguaje literario. Hemos visto que la distinción entre sentido literal y sentido figurado nos ayuda a comprender lo que es la literatura, porque aunque las lenguas humanas se mueven entre ambos sentidos, la literatura supone un incremento del sentido figurado, precisamente porque son textos creativos, no meramente informativos o comunicativos.

En este apartado la mayoría ha dicho que el lenguaje era sencillo porque es una adaptación para un público juvenil, pero eso no es propiamente una respuesta a esta cuestión.  

De entrada, el título del capítulo "juega" con el lector: "Una bella dama castellana", pues el sentido literal es "una bella mujer, de carne y hueso". ¿Será así?

1º Introducción. Relato: texto descriptivo, con dos adjetivos que captan la atención: horrible y sorprendente.  

2º La visión de la dama: dama dibujada (metáfora); rostro... lleno de "dulce tristeza" (oxímoron), resalta la descripción de la estatua. Desbordamiento de adjetivos: pálido, bellísimo, esbelta, blanco, hermosas, luminosas...

Actividad de lengua.

A) En función solo de la lengua: grados del adjetivo, por ejemplo.

B) Uniendo lengua y literatura. Romanticismo: contrastes fuertes, emotividad, misterio...

         loco, agotado, horrible, pálido, extraña, triste, celoso, dudosa...
         sorprendente, bellísimo, dulce, esbelta, blanco, hermosas, luminosas, bellas, bella, enamorado, contentísimos...

Destrezas:

Leer:
    Leer bien: con entonación, con fluidez...
    Comprensión lectora: la más difícil de comprobar
     
   

Tema 2 Didáctica de la literatura

Tema 2.2 La literatura en el currículo escolar

Tema 2 Didáctica de la literatura

Tema 2.1 Competencia lectora y competencia literaria

tres tipos (Abril Villalba 41)

lectura comprensiva

lectura interpretativa y analitica

lectura critica y valorativa




Tema 1 La literatura: aspectos generales

Tema 1.3 Los géneros literarios


La primera gran literatura europea fue la griega, cuyos iniciales monumentos fueron la Ilíada y la Odisea de Homero. Estas obras son poemas épicos, cantares de gesta, largos poemas que nos cuentan batallas y aventuras de héroes. La Ilíada narra episodios de la guerra de Troya entre griegos y troyanos (situados al noroeste de la actual Turquía). La Odisea cuenta el regreso de Ulises desde Troya, una vez que fue destruida por los griegos, hasta su isla: Ítaca. El regreso no fue nada sencillo. Corrió muchas aventuras y al final hubo de pelear para recuperar su casa y a su mujer, Penélope.


Después de Homero se sitúa Hesíodo (siglo VII a. C.) que en una de sus obras, la Teogonía, narra la historia de los dioses griegos. 

Tema 1 La literatura: aspectos generales

Tema 1.2 El lenguaje literario

Si definimos la literatura como "los discursos de la creatividad", vamos a preguntarnos si estos discursos poseen un lenguaje específico.
¿Por qué "discursos de la creatividad"? Contraponemos libertad a necesidad. La necesidad es la supervivencia: nutrirse, descansar (para el individuo), procrear (para la especie). Es el ámbito de los instintos que se encaminan a la supervivencia personal (comer, beber, abrigarse, cobijarse) y social (procrear, educar-adiestrar). Es el mundo de lo inmediato: dame agua, tengo frío, estoy cansado, me gustas...
Pero el ser humano, ya desde niño, necesita lo libre, lo no exigido por lo material: el cuento, la fábula, la historia... Aquí se ubican el cuento y la canción paternos y maternos, el relato animado (dibujos animados) o gráfico (tebeo), que ofrecen la sociedad. Más tarde el niño encontrará en la escuela una literatura nacional (sincrónica y diacrónica), narrada en libros y materiales educativos, que van más allá de la esfera familiar y se instalan en la sociedad.