Temario

Tema 1 La literatura: aspectos generales

Tema 1.1 Concepto de Literatura
Tema 1.2 El lenguaje literario
Tema 1.3 Los géneros literarios

Tema 2 Didáctica de la Literatura

Tema 2.1 Competencia lectora y competencia literaria
Tema 2.2 La literatura en el currículo escolar
Tema 2.3 Actividades didácticas para la formación lecto-literaria en Educación Primaria
Tema 2.4 Didáctica del comentario de textos
Tema 2.5 La LIJ, su aplicación al aula de Primaria

Tema 3 Historia de la Literatura

Tema 3.1 Etapas, obras y autores de la literatura española
Tema 3.2 Estrategias para la selección de textos literarios

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tema 3 Historia de la Literatura

Tema 3.1 Etapas, obras y autores de la literatura española


Podemos introducir en un ordenador miles de datos de la literatura española: autores, biografía de los autores, nombre de las obras, e incluso las obras completas.
Podemos lograr que el ordenador responda de inmediato a cuestiones como:
¿Cuántas obras se escribieron en el siglo XVI?
¿En qué siglo se publicaron más obras?
¿Cuántos poemas se han escrito en los que aparezca la palabra corazón?
¿Qué novela en castellano contiene más veces la palabra "puerta"?
¿Cuál es la obra de teatro más larga?

Una persona humana no podría contener en su mente todos esos datos. Desde luego, no podría memorizar todas las obras de todos los autores.

¿Esto significa que un ordenador sabe más sobre la historia de la literatura española?
No.
Almacena más datos, pero no sabe más.
El conocimiento posee dos fases:
a) datos
b) interpretación de los datos, comprensión de los datos. Saber es también saborear. Un ordenador no puede saborear una poesía.

Un ordenador no puede responder a ninguna pregunta interpretativa, esto es, inteligente, esto es, humana; por ejemplo:

¿Por qué hay más obras de teatro en el siglo XVII que en el XVI?
¿Por qué ni para Cervantes ni para sus contemporáneos el Quijote era una grandísima novela y para muchos escritores y críticos contemporáneos es la más relevante de la literatura universal?
 ¿Por qué hay bastantes clérigos, nobles y humanistas-universitarios entre los escritores desde la Edad Media hasta casi el siglo XIX?
¿El paisaje descrito por Berceo al comienzo de sus Milagros de Nuestra Señora es ficticio o real?
¿Existió Pascual Duarte?  

Saber no es solo almacenar datos, o describir lo que uno ve, sino interpretar, ser capaces de responder a la pregunta ¿por qué? Evidentemente, no podremos responder a todos los porqués. Pero el ser humano es capaz de plantearse porqués (el ordenador no); y de responder a muchos (el ordenador no).
El ser humano es inteligente-racional, libre y emocional.
Los ordenadores no son libres ni emocionales, pero tampoco son inteligentes con inteligencia humana. Aunque se hable de inteligencia artificial, es una metáfora.
Los ordenadores pueden almacenar millones de datos y relacionarlos matemáticamente, pero no pueden interpretar conceptualmente, cualitativamente, no pueden ir más allá de las matemáticas.  

Por eso un profesor no solo transmite datos, sino que ayuda a interpretarlos, enseña a pensar.
No se trata solo de enseñar habilidades (eso es lo que hacen los adiestradores en el circo). El hombre no es solo homo habilis (un mono) sino homo sapiens.
Un profesor no es un simple adiestrador de funambulistas o malabaristas:

 



Somos hábiles, pero también sapiens, inteligentes, capaces de leer (legere) entre (inter), de relacionar, de interpretar.

El que no sabe astronomía ve puntos luminosos. El que sabe astronomía, puede relacionarlos (al menos, en parte...)





Saber historia de la literatura no es solo enumerar autores y obras sino saber relacionarlos, interpretarlos, entender el proceso, las relaciones, los porqués.


Hay un cuadro con una Visita guiada por la literatura española con estos seis guías:








No hay comentarios:

Publicar un comentario